4 research outputs found

    Retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad. Investigación e intervención

    Get PDF
    A partir de las investigaciones y estudios preliminares recogidos en el proyecto inicial que se realizó en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la restauración del retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla corrió a cargo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, bajo la tutela del Proyecto de estudio, investigación y propuesta de intervención del retablo mayor de la iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad. La fase de intervención, iniciada en enero de 2006, ha supuesto para este retablo la oportunidad de profundizar en el estudio de su materialidad, mediante los análisis científicos de caracterización de materiales y la actualización de los datos histórico-artísticos y de historia material. Por otra parte, los tratamientos aplicados garantizarán la adecuada conservación de su arquitectura y esculturas en el futuro, contribuyendo de forma significativa a la recuperación de los valores históricos y artísticos de este magnífico retablo

    Dorados marmolados en policromías de retablos rococós. Una nueva técnica

    No full text
    Em retábulos Espanhóis do século XVIII encontra-se um variado repertorio de finalizações douradas que alternam entre efeitos mates e brilhantes, cinzelados e efeito de bronze. Apresenta-se aqui uma técnica, até agora desconhecida, que combina o bronzeado com um efeito marmoreado. A primeira vez que encontrámos esta técnica foi em Madrid, no retábulo Maior de Meco; posteriormente localizámo-la em Ávila, Nájera, Coria e Albarracín. Em dois casos, Meco e Ávila, documentou-se o nome de Próspero Mortola, dourador real. Também se localizaram fora de Espanha, no México, na Igreja de Santa Prisca, em Taxco. Por tanto, falamos de uma nova técnica de policromia barroca que podemos situar entre finais do primeiro terço e o segundo terço do século XVIII, e que se associa ao estilo Rococó o Chinesco.In the Spanish altarpieces of eighteenth century we find a varied repertory in gilding alternating with matte and shinny effects, chiselled and bronzed. Here we present a technique unknown until now that combines the bronze effect with the imitation of marble. The first time we found this technique was in Madrid, in Meco`s mayor altarpiece; then in Avila, Najera, Coria and Albarracin. In two cases, Meco and Avila, the name of Prospero Mortola, crown guilder, has been documented. It was also located outside of Spain, in the church of Saint Prisca in Taxco, Mexico.Therefore we find ourselves before a new baroque polychrome technique that we can date between the early and middle thirds of the XVIII Century, which is associated with Rococo or Chinesco style “.En los retablos españoles dieciochescos se despliega un variado repertorio de acabados en el dorado jugando con efectos mates y brillantes, cincelados y bronceados. Aquí se presenta una técnica hasta ahora desconocida que combina el bronceado con un efecto marmolado. La primera vez que encontramos esta técnica fue en Madrid, en el retablo mayor de Meco; posteriormente pudimos localizarla en Ávila, Nájera, Coria y Albarracín. En dos casos, Meco y Ávila, se ha documentado el nombre de Próspero Mortola, dorador real. También se detectaron fuera de España, en México, en la iglesia de Santa Prisca, en Taxco. Por tanto, nos hallamos ante una técnica de policromía barroca no estudiada hasta la fecha, que podemos situar entre fines del primer tercio y el tercio central de la decimoctava centuria y que se asocia con el estilo Rococó o Chinesco

    Pinturas murales y elementos pétreos del Instituto Vicente Espinel de Málaga : restauración, estudio histórico artístico, estudio científico [índice]

    No full text
    Para la restauración de las pinturas murales y elementos pétreos del siglo XVIII que decoran los cuatro paramentos del patio y una de las terrazas del actual Instituto de Enseñanza Media Vicente Espinel de Málaga, se redactó previamente un proyecto de conservación y restauración, con el fin de estudiar el estado de conservación del conjunto y determinar su tratamiento óptimo. Se realizó primero un estudio detallado de los materiales constituyentes de la obra y su estado de conservación, concretando las diversas patologías que había y de éstas, las que afectaban a las pinturas. Para completar esta información se realizó un estudio histórico-artístico, donde se ha recopilado la documentación existente en archivos y bibliotecas, con el complemento fundamental de la observación directa de la obra, pudiendo identificar a casi todos los personajes representados
    corecore